Eulalia Curbelo Barberán

Eulalia Curbelo Barberán, más conocida por Lalita, nació en el año 1930 en La Ciudad de Holguin, Cuba. Es una de las principales figuras de la vida social en Holguin en la segunda mitad del siglo XX en Cuba y una de las más importantes voces de La Ciudad de Holguin.

A lo largo de sus 72 años, Lalita Curbelo Barberán acumuló una limpia vida que si pudiera evaluarla Sócrates, aquel filósofo griego hondamente preocupado por los valores humanos y el saber, de seguro la apuntara como un modelo a seguir.

La vida humana de Lalita Curbelo Barberán no fue fácil. Lalita es el ejemplo del papel de la familia en solventar las mayores dificultades de sus miembros. A la muy temprana muerte de sus padres, dos de sus tías paternas la acogen y crían como una hija y luego ella, en retribución amorosa, sacrificará mucho de su vida para cuidarlas consagradamente.

De Lalita Curbelo Barberán tendrá que hablarse mucho; de las motivaciones y las fuentes que llevaron a aquella esplendorosa rubia de magníficos ojos verdes, lumbrera intelectual en las clases medias en Holguin, educada en un ambiente pleno de cristianismo católico y poeta de delicados intimismos a, en la plena juventud, transformarse en Maestra de los humildes, vincularse sin desmayos a la causa de Fidel, convirtiéndose en experta luchadora clandestina, en Secretaria del Tribunal Revolucionario, en activista entre los maestros de las ideas de Martí y Marx.

Los que a Lalita Curbelo Barberán la vean reducida a la escritora, no sólo desconocerán la dialéctica del proceso nacional liberador cubano, también traicionaran su definición mayor de Revolucionaria.

Lalita Curbelo Barberán fue una excepcional promotora cultural en el campo de la literatura y una creadora siempre abierta a los nuevos tiempos, con resultados destacados sobre todo en el campo de la poesía.

En un futuro se deberán publicar las Obras Completas de Lalita Curbelo Barberán, nacidas de las miles de cuartillas que acumulara desde 1938.

El epistolario de Lalita Curbelo Barberán, en sus más de 2 mil cartas, asombrará por su coherencia, su altura ética, su don de la palabra. No se exagera cuando se expresa que en la actualidad, las únicas colecciones documentales de amplitud y valor similar para la naturaleza del ser de Holguin, son las de Julio Grave de Peralta y Calixto García.

A su muerte, ocurrida el 28 de diciembre de 2002, a sus 72 años de edad, la vida física de Lalita Curbelo Barberán quedó trunca; pero su legado espiritual puede crecerse con el cumplimiento de su voluntad escrita, comenzada a perfilar en 1969 y concretada en la década de 1990 de que a su muerte, en su casa, y a partir de sus fondos se instituyera en su querida La Ciudad de Holguin, un Museo de la Poesía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESES