La Periquera, Museo Provincial de Historia

La Periquera, antigua residencia del español Don Francisco Rondán, construída en La Ciudad de Holguin, fue durante más de un siglo la Casa de Gobierno en la provincia de Holguin, vinculada al paso de los años a relevantes acontecimientos históricos y culturales durante la colonia y los primeros 59 años de la Republica.

La Periquera

Para el pueblo de Holguin, y de Cuba en general, La Periquera es un sitio venerado. Se le considera el escenario más importante de La Ciudad de Holguin.

Hay varias versiones sobre el nombre que adoptó el hogar del peninsular Rondán, pero la más creíble es aquella relacionada con la guerra de independencia de Cuba.

Durante el ataque de los mambises del Ejercito Libertador el 29 al 30 de octubre de 1868 al almacén de Rondán en Holguin, la mayor parte de los defensores eran Voluntarios al servicio de España, donde los insurrectos de Cuba veían asomarse a algún que otro soldado español de la colonia por las ventanas de la imponente estructura familiar.

Se dice que cuando los mambises sitiaron a Holguin, los españoles vestian uniformes donde predominaban los colores rojos y verdes (los colores de la bandera española), a lo que los mambises y el pueblo le comenzaron a llamar pericos y de ahi el edificio tomo el nombre de La Periquera.

Frente de la Periquera
Interior de la Periquera

La Periquera, situada en la calle Frexes, entre Libertad y Maceo, frente a la antigua Plaza de Armas en Holguin -conocida también por un tiempo como Plaza de Isabel II, y en la actualidad Parque Calixto Garcia-, después del ataque mambí a Holguin donde la propiedad de Rondán sufriera docenas de impactos de proyectil de cañon, su propietario reclamó al gobierno español las pérdidas infligidas a su hogar en unos 12 mil pesos oro. Luego se retiró a vivir al municipio de Gibara.

Las autoridades hispanas reconstruyeron los daños causados a La Periquera y alquilaron a los hijos del antiguo propietario el ala izquierda del inmueble para Casa de Gobierno.

En sus salones de estilo neoclásico, sus valores arquitectónicos en general y su céntrica ubicación, convirtieron a La Periquera en lugar obligado de eventos y reuniones por más de un siglo.

Tras la declaración de la República, en La Periquera se alzó la enseña patria en 1902. En 1936 se honró la campaña de la Demajagua (inicio de la guerra de independencia) y se rindió honores póstumos a Pepe Torres, Remigio Marrero y Panchito Frexes, holguineros ilustres, miembros del Ejército Libertador de Cuba.

Sus numerosos locales de La Periquera sirvieron para comercios y otras instituciones como cines en la planta baja, y en la alta, escuela de ajedrez, biblioteca pública, ballet, enseñanza elemental, y salón de exposiciones.

En la actualidad, la réplica de uno de los aldabones de la puerta de acceso a La Periquera es símbolo de la urbe de Holguin.

Por su situación, en el centro de La Ciudad de Holguin, ante La Periquera desfilaron manifestaciones estudiantiles y obreras de protestas por los desmanes de la época seudo republicana. Este edificio siempre ha estado vinculado a las luchas en Cuba por la independencia nacional.

El 10 de Octubre de 1978, en coincidencia con la fecha en que fue declarada la guerra de independencia de Cuba en 1868 capitaneada por Carlos Manuel de Céspedes, este histórico recinto La Periquera fue declarado Monumento Nacional de Cuba y Museo Provincial de Holguin.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESES